La geotermia es una energía que no suele generar grandes titulares. Sin embargo, las tecnologías que la sustentan han dado grandes pasos en los últimos años. El objetivo es el de aprovechar esta fuente al máximo, lo que ayudará a garantizar un futuro sostenible.

¿Qué es la geotermia?

 

Es una forma de energía renovable que aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad y calefacción. Se basa en la explotación del calor natural almacenado en el subsuelo, que proviene del núcleo del planeta. Mediante unos pozos, se alcanza la profundidad necesaria para aprovechar los recursos disponibles. En otros casos, la configuración del terreno facilita el proceso.

Un buen ejemplo son las regiones geológicamente activas. En ellas podemos encontrar géiseres o volcanes, cuyo calor puede aprovecharse en la generación de energía. Además, debemos tener en cuenta que la fuente es renovable, ya que el núcleo de la Tierra seguirá a altas temperaturas durante millones de años. Dadas sus características, los Gobiernos y empresas se están fijando en ella para conseguir la descarbonización de la economía.

¿Cómo se genera la energía?

 

A la hora de utilizar y transformar la energía del interior del planeta, existen diferentes procesos y tecnologías. En términos generales, se extrae el calor y luego se convierte en electricidad o en calefacción. La manera de conseguirlo es mediante la perforación de pozos profundos, lo que implica bajar varios kilómetros en el subsuelo. El objetivo es alcanzar una capa geotérmica para emplear el agua o el vapor allí almacenado.

Estos recursos se dirigen a una planta de generación eléctrica que cuenta con un intercambiador de calor. Cuando el fluido o el vapor llegar a esta parte, se transfiere su energía térmica a un segundo líquido. Más tarde, se vaporizará o calentará, un proceso que genera presión y mueve una turbina conectada a un generador eléctrico.

El fluido de trabajo se enfría y condensa tras pasar por la turbina, así que se envía de vuelta al subsuelo. Esto se lleva a cabo mediante pozos de reinyección, lo que da pie a un ciclo cerrado que actúa de manera continua. Este funcionamiento permite generar energía limpia y renovable.

Aprovechar la energía de los terremotos

 

Dadas las posibilidades que ofrece la geotermia, se están buscando métodos alternativos para aprovecharla al máximo. Uno de los últimos avances lo ha protagonizado el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y la Universidad de Colorado. Han desarrollado una herramienta numérica que permite reproducir la reactivación de fallas y se ha probado con las ocurridas en Basilea (Suiza) en el 2006.

La investigación que han llevado a cabo permitirá el desarrollo de nuevas metodologías que aumentarán la seguridad y limpieza a la hora de producir energía geotérmica, algo que se haría de forma continua. Es decir, la generación estaría activa las 24 horas del día, siete días a la semana.

Uno de los nuevos métodos de obtención energética es la estimulación hidráulica, cuyo funcionamiento es similar al que ya conocemos. Se introduce agua fría a alta presión en un pozo para abrir fracturas que ya existan en la roca. A la vez, en otro agujero se bombea el agua caliente para generar vapor en la superficie con el que mover una turbina.

Pese a que es un avance, no está exento de riesgos. Cabe la posibilidad de que, al inyectar el agua, se causen microsismos. Asimismo, cuando no se bombea el líquido, el riesgo de provocar terremotos de mayor magnitud aumenta. Estos últimos podrían llegar a sentirse en la superficie y hasta causar daños. Por tanto, conviene pulir a fondo el método para que sea lo más seguro posible.

Aún se necesita más información

 

Las investigaciones deben continuar, pues los equipos aún no tienen claros ciertos factores del proceso. Por ejemplo, al cesar la presión, la estabilidad de las fallas no aumenta como se esperaba que sucediera. Un hecho que ha resultado desconcertante, ya que se considera ilógico. Lo que debería ocurrir es que el subsuelo se equilibrase y no al revés.

Por tanto, es necesaria más investigación para poder reproducir con exactitud las condiciones de un seísmo. Esto implica prestar atención a la evolución temporal o la distribución espacial. Además, se debe aplicar en excavaciones que alcanzan los cuatro o cinco kilómetros de profundidad y donde se registran temperaturas superiores a los 150 °C.

¿Existen ayudas para desarrollar proyectos de energía geotérmica?

 

Con el fin de garantizar el aprovechamiento de la energía geotérmica, el Gobierno ha aprobado una ayuda, que alcanza los 120 millones de euros. Su finalidad es la de facilitar la exploración e investigación del recurso y analizar potenciales ubicaciones para proyectos de generación eléctrica. La mitad del dinero se destinará a las islas Canarias y se extraerá del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

También participa en la financiación el programa Geotermia Profunda de la UE, que sufragará parte de los sondeos. El plazo de presentación de solicitudes empezó el 15 de junio y termina el siete de septiembre. Asimismo, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) es el encargado de gestionar la línea de subvenciones.

A la hora de optar a las ayudas, es necesario incluir la realización de, al menos, un sondeo de investigación profunda. Su extensión tiene que ser de 1000 metros como mínimo y la subvención cubre hasta tres pruebas. En caso de que los resultados sean exitosos, los beneficiarios podrán desarrollar proyectos de aprovechamiento de la geotermia.

Dentro de la estrategia de transición energética y del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, se da importancia a la geotermia. Se quiere alcanzar para el 2030 una potencia de 30 MW basados al completo en esta fuente. Todo un reto que merece la pena.

Como hemos visto, la geotermia es una fuente que ofrece grandes posibilidades. Es tal su potencial que las Canarias podrían convertirse en todo un referente. Si queremos desarrollar un proyecto así, tenemos que contar con los mejores profesionales. En AEQ te ayudamos a certificar que la energía generada es 100% renovable. ¡Conócenos a fondo!

Newsletter mensual. Te podrás dar de baja cuando tú quieras. No compartimos tus datos.

¿Cuanto sabes de energía?

Juega con nosotros contestando a unas sencillas preguntas y participa en el sorteo de una estancia para dos en un Parador de España.

Juega