¿Qué es la eficiencia energética?

 

Cuando mencionamos este concepto, aludimos a la capacidad de obtener los mejores resultados en cualquier ámbito de actividad con los mínimos recursos energéticos posibles. En consecuencia, se ocupa de minimizar el consumo de energía, en todas sus variantes, así como de reducir los posibles impactos ambientales derivados.

Gracias a la eficiencia energética se trabaja para mantener el rendimiento de la actividad pero con una gestión más sostenible, responsable y tecnológicamente avanzada.

¿Cuáles son sus ventajas?

 

Los múltiples beneficios que se derivan de esta eficiencia aplicada al consumo de energía se agrupan en cuatro grandes categorías:

  • Sector energético. Motiva la implementación de nuevas tecnologías y el uso de energías renovables.
  • Industria. Se optimizan los procesos y los consumos de energía gracias a la consolidación de la denominada industria 4.0.
  • Gestión empresarial. Se desarrolla una mejora continua empresarial que favorece la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la optimización de recursos.
  • Hogar. Mejora el confort doméstico a la par que optimiza la calidad energética y el ahorro en la factura.

 

¿Qué es el Fondo Nacional de Eficiencia Energética?

 

Los diferentes Gobiernos están estableciendo medidas y recursos que tratan de impulsar esta eficiencia y un permanente ahorro energético. El de España, concretamente, ha desarrollado el llamado Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) con idéntico propósito.

¿En qué consiste? Se trata de una dotación económica auspiciada por el Gobierno y con formato de fondo. Su finalidad es activar mecanismos de apoyo económico, asistencia técnica y otras iniciativas para promover un ahorro energético global en España.

Constituido en octubre de 2014, está alineado con las políticas y directrices de la Unión Europea. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, más conocido como MITECO, es el organismo gubernamental al que está adscrito. Y lo hace a través de la Secretaría de Estado de Energía, bajo gestión del IDAE. Es decir, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.

Los recursos económicos disponibles en este fondo son potencialmente aplicables a todos los ámbitos, agentes y realidades sociales de nuestro país. En concreto, financian medidas de mejora de la eficiencia energética en cada sector de actividad. En paralelo, impulsan y fomentan el cumplimiento de los objetivos de ahorro nacionales establecidos por la Unión Europea.

Este mecanismo de financiación, innovación y gestión afecta también, en último extremo, a los hogares más vulnerables y a los afectados por la pobreza energética. Las viviendas sociales, cualquier tipo de vivienda en general, se incluyen entre los objetivos y elementos energéticos estratégicos para conseguir estos propósitos de optimización.

¿En qué consisten los certificados de ahorro energético y cómo se certifican?

 

Estos certificados son documentos electrónicos que reflejan un reconocimiento fehaciente de ahorro anual de consumo energético final. Reconoce algún tipo de actuación para la eficiencia energética incluido en el artículo 18 del RD 36/2023 o de desarrollos singulares.

El sistema basado en estos certificados de ahorro llamados CAE ya está funcionando. Básicamente, se dirige a las empresas que deben pagar al FNEE una cuota anual. Permite, de hecho, reducir una parte de esa cantidad cuando se produce un ahorro energético certificable. Desde su aplicación, el 24 de enero de 2023, las comercializadoras de gas, electricidad y las compañías de petróleo tienen a su disposición esta posibilidad.

En la práctica, este procedimiento aporta ventajas directas a los consumidores de estas entidades. ¿De qué modo? Estamos viendo que las citadas comercializadoras de energía compran los CAE a los propietarios de inmuebles e instalaciones que generan los ahorros energéticos conseguidos. No solo eso, también los impulsan y financian con iniciativas concretas.

Así, apoyan medidas como el aislamiento de una vivienda, la implementación de sistemas eficientes de calefacción o la inversión en economizadores de energía, por ejemplo. Estas entidades compensan económicamente dichas iniciativas a cambio de recibir los CAE, que reducen el coste de su aportación al FNEE.

¿Cómo y quién gestiona los CAE?

 

El MITECO persigue un doble objetivo:

  • Acelerar los objetivos de ahorro en energía marcados por la UE.
  • Reducir los costes de su consumo en España.

Por ello, la implementación de estos certificados aligera la carga burocrática de dichos proyectos, que es asumida por las empresas comercializadoras. Ellas efectúan las comprobaciones y son compensadas con rebajas anuales en sus pagos obligatorios.

Los agentes que intervienen en este sistema son:

  • Sujeto obligado. Las empresas comercializadoras de electricidad o gas, y las operadoras de petróleo.
  • Sujeto delegado. Es una persona jurídica de naturaleza pública o privada. Asume de modo parcial o total las gestiones para obtener y validar estos ahorros energéticos de uno o más sujetos obligados. Necesariamente, han de ser acreditados con esta condición por el Coordinador Nacional del Sistema CAE.
  • Entidad verificadora. Es una organización independiente que verifica los ahorros alcanzados con las actuaciones de eficiencia energética llevadas a cabo. Asimismo, comprueba que el expediente está completo y cumple los requisitos normativos. Entre las acreditadas por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), el sujeto obligado o su sujeto delegado pueden escoger la que prefieran.

 

¿Cómo se activan los CAE?

 

En esencia, la entidad verificadora acreditada valida el procedimiento y cada comunidad autónoma emite el correspondiente CAE a petición del sujeto delegado u obligado. La posterior liquidación corresponde al MITECO. En todo caso, el usuario final es el propietario de las medidas para ahorrar energía que se han llevado a cabo.

El real decreto mencionado recoge los procedimientos a seguir para la cancelación y expiración de estos certificados.

En realidad, se trata de una iniciativa transformadora del panorama energético actual. Tanto el Gobierno como las proveedoras de energía y los consumidores finales vamos a salir ganando gracias a estos recursos europeos.

En AEQ nos ponemos a disposición de todos para aclarar cualquier duda sobre el Fondo de Eficiencia Energética y sus aplicaciones a los CAE. ¡Contacta con nosotros ahora mismo!

Newsletter mensual. Te podrás dar de baja cuando tú quieras. No compartimos tus datos.

¿Cuanto sabes de energía?

Juega con nosotros contestando a unas sencillas preguntas y participa en el sorteo de una estancia para dos en un Parador de España.

Juega